Descripción del producto “Queso de Murcia al Vino”.
A día de hoy, queda poco que explicar del origen del Queso de Murcia al Vino con DOP. Aún así, voy a intentar ponerle en situación para que comprenda sus “motivos”.
Hace relativamente pocos años, 5 o 6 lustros, en Murcia, la ganadería de caprino así como los fabricantes de queso de la Región, estaban en horas bajas, la inmensa mayoría de litros de leche que se obtenían en Murcia, al igual que ha ocurrido con el Vino de Murcia, anteriormente, se vendían en la práctica para otras comunidades sin redundar beneficio ni renombre por el trabajo realizado, momento en el que un conjunto de queseros amparados por la Conserjería pertinente, deciden poner en valor, las cualidades de la leche de nuestra cabra murciana, y el excelso trabajo de sus ganaderos con estos animales, así como lo “beneficioso”, económicamente hablando, de la crianza de esta raza caprina autóctona, distinta a la de otras comunidades, por diferentes motivos, por ejemplo, y principalmente, su producción lechera, en torno a los 5 litros diarios de leche, frente a otras con volúmenes muy inferiores, y sin sacrificar cualidades tan apreciadas para la transformación quesera, como grado de grasa/litro, proteínas, minerales, que hacen de este queso, un producto alimenticio “especial”, digno de una Denominación de Origen Protegida de Murcia, porque se elabora al 100 x 100 con leche de cabra murciana, raza autóctona de la Región de Murcia, con un Consejo Regulador de Denominación de Origen de Quesos de Murcia, que se dedica a promover, ayudar y hacer valer el trabajo de cuantos ganaderos y queseros estamos inscritos en él, así como a velar por el cumplimiento de sus bases reguladoras, que estipulan las normas por las que nos regimos, tanto ganaderos, que no deben poseer en un mismo rebaño, animales de otra raza que no sea la murciana, como los queseros, que tenemos normas para la elaboración del queso, que debe ser de pasta lavada, con una maduración mínima de 45 días, de forma cilíndrica sin dibujos en su corteza, con pocos ojos en la pasta, o la más llamativa, como la que dicta que ha de recibir baños periódicos en vino de cualquiera de las DD.OO comprendidas en Murcia, ya sea, Bullas, Jumilla o Yecla, o la de que han de llevar los quesos un sello, con un número identificativo, que sirve para realizar la trazabilidad del queso desde el elaborador hasta la ganadería, a saber, el quesero X, ha vendido un queso, de una partida de X piezas, elaboradas el día X, de una cuajada de X litros de leche, comprados al ganadero X, el día X. Queda claro no? jj.
El queso de Murcia al vino es el perfecto compañero de un buen vaso de vino…
Mucha gente me pregunta, ¿pero sabe a vino?, pues sí, per sé, a ver, la maceración con este caldo se hace siempre en corteza, por esto nuestros a nuestros quesos no les damos ningún tipo de antimohos, o ceras o pinturas, porque se pueden consumir con la corteza. Si lo pruebas sin la corteza, no va a saber tanto, pero aún así, tiene matices a uva y a frutos rojos porque se ha impregnado de ellos durante esos baños periódicos.
La idea, como concepto creativo, del queso al vino, no es que supiera a vino, solamente como sabor único, sino que al probarlo con vino, ensalzara de alguna manera los sabores que se ocultan del vino cuando lo combinas con quesos más grasos como el de oveja, por ejemplo.
No usamos ceras, ni parafinas alimentarias, ni pinturas plásticas, ni nada por el estilo en ninguno de nuestros productos, buscamos únicamente la naturalidad del queso.
El queso se presenta en bolsa de vacío retráctil, que lo previene de cualquier contaminación exterior, para preservar sus cualidades organolépticas. Una vez cortado, recomendamos liarlo en plástico de cocina para conservarlo ajeno a los aromas del frigorífico, además, con esto retrasaremos el desecado de la cara del corte y obtendremos el máximo aprovechamiento de nuestro queso.
Peso 950 Grs. aprox. Conservar en lugar fresco y seco.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.